sábado, 24 de octubre de 2015

Motivo del tema

Los ideales de Rómulo Betancourt son pensamientos muy distintos a los muchos presidentes que han gobernado en la histroria de Venzuela; la mayoría buscaba sus interes personales dejando aun lado los intereses de pueblo. No obstante, los objetivos de  Rómulo eran el bienestar del pueblo, que se llevaba acabo a través de la libertad de expresión.
 Estos echos hicieron que se le fuese otorgado el nombre de padre de la democracia 

fotos de Rómulo Betancourt







acerca de mí

 Mi nombre es Andrés Ramírez, soy el creador del blog, estudio en la universidad Metropolitana de Caracas Administración de Empresas y finanzas; espero que les guste mi blog
siganme en  google + y en instagram

instagram andrese_ramirezd


Bienvenida

Este blog esta llego de informacion sobre Romulo Betancourt,  haciendo encapie  en Rómulo Betancourt en los siguientes aspectos:

 - libertad de expresión en su gobierno
 -obras literarias
 -biografía
 -Aspectos positivos y negativos de su gobierno





Obras literarias de Rómulo Betancourt

Caracas - Venezuela 2 volúmenes.
• Betancourt, Rómulo. 1949. El caso de Venezuela y el destino de la democracia en América. Editorial Cultura. Ciudad de México – México.
• Betancourt, Rómulo. 1951. Pensamiento y acción. Impresores Beatriz de Silva. Ciudad de México – México.
• Betancourt, Rómulo. 1954. Venezuela: una factoría petrolera. Ciudad de México - México.
• Betancourt, Rómulo. 1959. Posición y doctrina. 2ª ed. Editorial Cordillera. Caracas- Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1964. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Imprenta Nacional, Caracas - Venezuela 4 volúmenes.
• Betancourt, Rómulo. 1966. Golpes de Estado y gobiernos de fuerza en América Latina: la dramática experiencia dominicana. Editorial Arte. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1969. Hacia una América Latina democrática e integrada. 3ª ed. Taurus. Madrid –España.
• Betancourt, Rómulo. 1975. Venezuela dueña de su petróleo. Ediciones Centauro. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1978. América Latina: democracia e integración. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
• Betancourt, Rómulo. 1978. El petróleo de Venezuela. Barcelona. Editorial Seix Barral. Barcelona- España.
• Betancourt, Rómulo. 1978. Obras selectas. Editorial Seix Barral. Barcelona - España: 4 volúmenes.
• Betancourt, Rómulo. 1978. Venezuela, política y petróleo. 4ª ed. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
• Betancourt, Rómulo. 1979. El 18 de octubre de 1945: génesis y realizaciones de una revolución democrática. Editorial Seix Barral. Barcelona - España.
• Betancourt, Rómulo. 1982. Memoria del último destierro, 1948-1958. Centauro. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1988-1991. Archivo de Rómulo Betancourt. Fundación Rómulo Betancourt. y Ediciones de la Presidencia de la República. 3 volúmenes. Caracas - Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1990. Antología política. Fundación Rómulo Betancourt Caracas. Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1991. La segunda independencia de Venezuela. Fundación Rómulo Betancourt. Caracas - Venezuela. 3 volúmenes.


sin autor, (2010). obras literarias, recuperado el 24 de octubre del 2015, http://betancourtr.blogspot.com/2010/03/obras-literarias_25.html

Aspectos negativos del gobierno de Rómulo


Articulo extraído de los  portales temáticos:

Como aspectos negativos, además del hecho de tomar el poder por la fuerza en el 45, se pueden destacar el establecimiento de determinadas medidas políticas de carácter sectario (reconocido por el propio Betancourt) como por ejemplo establecer diferentes evaluaciones para la educación pública y privada.
Su segundo mandato, iniciado en 1959, corresponde con un periodo crítico y difícil. Algunas de las medidas adoptadas tampoco fueron demasiado buenas para el ciudadano, por ejemplo la disminución de un 10% de los salarios. 
Durante todo el periodo se dieron contínuos brotes de violencia y protestas por todo el país, lo que se convirtió en la excusa para suspender todas las garantías constitucionales y para prohibir las manifestaciones. Una situación que se prolongó hasta el 63.


sin autor,(sf). cuales fueron los aspectos negativos del gobierno de Rómulo Bentancourt, recuperado el 24 de octubre del 2015, 

mujeres en venezuela

Esta entrada al blog, sera dedicada a la mujer, ya que Rómulo le permitió el derecho al voto. 
Haremos un recorrido por la historia de la mujer en Venezuela en la siguiente lectura:


La historia de las mujeres en Venezuela combina la acción política con la experiencia de postergación e invisibilidad. Habiendo participado activamente en las luchas por la independencia, el accidentado proceso político, caracterizado hasta 1958 por dictaduras y represión, impulsó a grupos femeninos significativos a la acción rebelde y con frecuencia clandestina. Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes que los partidos que dieron estabilidad al sistema político y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal.
Obtuvieron el derecho a voto sólo en 1947, tras años de reivindicación, y su ascenso a posiciones de poder se apoya en su temprana articulación, en la emergencia, constitución y consolidación del modelo democrático partidista y en el aumento de la calidad y cuantía de su formación por su incorporación masiva al sistema educativo.
Las mujeres venezolanas han modificado en forma apreciable sus características sociodemográficas en los últimos decenios: ahora son principalmente jóvenes-adultas (en vez de jóvenes, como en los años cincuenta), han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil (tenían seis hace cuatro décadas). Como se sabe, este perfil basado en cifras promedio -útil para su comparación con el de los hombres- presenta diferencias según sectores.
El aumento reciente del volumen de mujeres que están en edades reproductivas y productivas, procede tanto de la cantidad de jóvenes acumuladas en el período anterior, como del notable cauce de inmigrantes que -principalmente en los años setenta- llegó al país para participar en el crecimiento económico impulsado por la comercialización del petróleo. Este fenómeno, junto al hecho de que las venezolanas han aumentado de manera notable su tasa de participación laboral, ha significado que la fuerza laboral femenina haya crecido extraordinariamente: se estima que entre 1970 y 1990 ese crecimiento ha superado el 200%, mientras la masculina lo hizo en un 100%. Ciertamente, este crecimiento ha tenido lugar modificando sólo lentamente la segmentación profesional: las mujeres siguen ocupándose básicamente en el sector servicios, principalmente en calidad de empleadas de oficina y comercio o como empleadas de servicios sociales y personales. Destaca, sin embargo, la apreciable proporción de venezolanas que se ocupan como técnicas y profesionales: cerca de un cuarto de la fuerza laboral femenina.
Esto último guarda relación con el notable avance educativo que muestran las mujeres de Venezuela. Hoy son mayoritarias en la matrícula de educación media y ligeramente mayoritarias entre los universitarios, si bien continúan graduándose en carreras tendencialmente femeninas, aunque lo hacen en menor medida que en otros países latinoamericanos. Por otra parte, las condiciones de salud también mejoraron en forma apreciable durante las pasadas décadas, aunque la crisis de los años ochenta implicó un freno en esta mejoría y aun un retroceso en determinadas áreas específicas.
Por otra parte, si bien la presencia femenina ha sido baja en cargos de representación y en el Poder Ejecutivo, sus reivindicaciones se han legitimado progresivamente a partir de la acción concertada de mujeres de partidos políticos, de organizaciones sociales y en cargos públicos. En 1979 tuvieron una primera Ministra de Estado para la Incorporación de la Mujer al Desarrollo y en 1989 la segunda. Desde ese año disponen de una Comisión Bicameral de los Derechos de la Mujer en el Parlamento; desde 1990 de una Oficina de Atención a los Derechos de la Mujer en el Ministerio Público; en 1992 se creó mediante ley el Consejo Nacional de la Mujer; y recientemente, en septiembre de 1993, fue promulgada una Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer que pretende la eliminación de toda discriminación en su contra. También han obtenido cuotas mínimas para los cargos directivos en varios partidos.
En el ámbito de la acción social colectiva de mujeres, Venezuela cuenta con organizaciones, centros académicos, organismos no gubernamentales de acción social, casas de la mujer, organizaciones políticas y asociaciones gremiales y profesionales. Con una Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres ha logrado articular demandas y movilizarse por cambios legislativos destacando la Ley Orgánica del Trabajo aprobada en 1990 y la leyes antes mencionadas.
La crisis económica, política e institucional que vive Venezuela desde los años 80 representa un gran desafío para el país y para las mujeres en particular. La agudización de las desigualdades sociales, los frustrados intentos gubernamentales de implementar una política de ajuste estructural, la corrupción administrativa y política han llevado al descrédito a las instituciones democráticas. El triunfo de Rafael Caldera, abanderado de una alianza partidaria distinta de los dos partidos tradicionales, en las recientes elecciones presidenciales, expresa las esperanzas que se produzca un cambio y abre expectativas para la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.
El proyecto de investigación Mujeres Latinoamericanas en Cifras fue desarrollado en Venezuela por Magaly Huggins Castañeda y Diana Domínguez Nelson. La presentación de resultados fue realizada por la Coordinación Regional, atendiendo a las necesidades de comparación del caso venezolano con el resto de los países de América Latina.

sin autor,(sf).Mujeres en Venezuela, reuperado el 24 de obtubre del 2015, 
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/m-pais.htm


Información sobre Rómulo

Información recuperada de la pagína Web llamada, historia contemporánea de Venezuela:


Betancourt, la máquina de hacer de decretos

 


Rómulo Betancourt asumió como Presidente de la Junta de Gobierno.
A las pocas horas de ser derrocado Medina, se anunció al país la conformación de una Junta Cívico Militar, presidida por Rómulo Betancourt, quien se convirtió en una máquina de hacer decretos para reorganizar el país, luego de la incertidumbre que genera todo golpe de Estado ante la disolución de todas las instituciones constituidas en el país.
De forma incansable Betancourt fue redactando todos los decretos necesarios para restablecer la normalidad en el país y la reconstituciónde las instituciones necesarias para el desarrollo de la vida pública. Pese a que el golpe fue puramente militar, la conformación de la Junta de Gobierno, mayoritariamente civil, con cinco de siete miembros, generó cierta confianza en la población. Adicionalmente, uno de los primeros decretos firmado por Betancourt establecía que ninguno de los miembros que conformaban la Junta apiraría a la presidencia en las elecciones presidenciales que serían convocadas posteriormente.
El gobierno de Betancourt encaminó de forma progresiva la instauración definitiva de la figura del voto para la elección directa del Presidente de la República, para lo que fue convocada una Asamblea Constituyente que se encargaría de redactar una nueva Constitución que consagraría ese derecho tan anhelado por la población y que había sido uno de las causas que motivaron el golpe de Estado contra Medina Angarita.
En la Constitución de 1947 quedó consagrado el derecho al voto en su artículo 192 de la siguiente manera:
Artículo 192
El Presidente de la República será elegido por votación universal, directa y secreta, con tres meses de anticipación por lo menos al 19 de abril del año en que comience cada período constitucional, y en la fecha que determine el Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias del año inmediatamente anterior. Se proclamará electo el ciudadano que haya obtenido la mayoría relativa de votos.
Otro elemento destacado en el texto constitucional que se aprobó en 1947 fue la separación de los militares activos de la vida política nacional, lo que quedó establecido en el artículo 99 de la siguiente manera:
Artículo 99
Los Miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales, mientras permanezcan en servicio activo, no podrán ejercer el derecho del sufragio, pertenecer a agrupaciones políticas ni tomar parte en las actividades de éstas.
Sin autor,(sf). historia contemporánea de Venezuela, recuperado el 24 de octubre del 2015, https://historiadevzla.wordpress.com/2012/06/03/betancourt-la-maquina-de-hacer-de-decretos/

Aspectos relevantes del gobierno de Rómulo Betancourt



* fueron designados 2 ministerios para AD, 2 para COPEI y 3 para URD
*En este período también se ilegalizó al PCV
*El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución
*se crea la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y se suscribe el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
*disminución en 10% de sueldos y salarios públicos a fin de reducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluación del bolívar.
*se restituyen los derechos laborales de los trabajadores y empleados venezolanos
*la tasa de crecimiento económico fluctuaba entre el 4 y 5%.
* Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo
*Se comenzó la construcción de la Represa del Guri 
*primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura.
*Se terminó la construcción del Parque del Este

Responder

Leoner,(2012). Gobierno de rómulo Betancourt, recuperado el 24 de octubre del 2015, http://histcontvzla4cerv.blogspot.com/2012/01/gobierno-de-romulo-betancourt-1959-1964.html

libertad de expresión y democracia

La libertad de expresión esta muy vinculada a la democracia, como forma de gobierno, porque como vimos anteriormente, la democracia siempre nos lleva a la opinión del pueblo y el pueblo es el que debe tomar las decisiones. 

Como Rómulo es el padre de la democracia en Venezuela por sus diferentes acciones  que lo llevaron a poseer tal nombre, Rómulo se esforzó por respetar a cada uno de los ideales políticos de su época, permitiendo el progreso de la nación, aunque la disidencia fuera tan fuerte que le constara su renovación en la presidencia 


Me gustó mucho este artículo de  redactado por miembros de la universidad Católica Andrés Bello; me gustaría que lo leyeran para que comprendieran la relación entre ambos conceptos. Sin embargo la lectura habla sobre la situación actual que atraviesa Venezuela; explicando como debería seria la libertad de expresión en estos momentos 


Libertad de expresión: pilar de la democracia

La libertad de expresión e información se han convertido en los valores más importantes de cualquier sociedad democrática a nivel mundial, motivo por el cual al presidente Chávez se le cuestiona la existencia de un Estado demócrata
Sergio Ferreira Soares (*)
libertad expresion
La libertad de expresión e información constituye un derecho humano fundamental que asegura el libre intercambio de ideas y opiniones en una sociedad democrática y plural. No son acordes con el sistema democrático las limitaciones o restricciones al derecho de informar e informarse objetivamente.

En la actualidad venezolana, muchos son los actores políticos que aseguran que en el país se está violando la constitución, estableciendo una especie de censura que va en contra del libre intercambio de opiniones e información.

El profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Andrés Guillermo Carvallo, asegura que es necesaria la existencia de un sistema jurídico que garantice la posibilidad de expresarse y comunicarse, en un debate sin fronteras de ideas y opiniones, que además consagre el derecho de las minorías a participar en la toma de decisiones sociales y políticas que sean de interés ciudadano.

La libertad de expresión, es el presupuesto de la libertad del ser humano ya que en ella se asienta el pilar fundamental de donde emanan las demás libertades públicas.  La existencia de la libertad de expresión es incuestionable; sólo debe ser materia de interpretación, el grado y la medida de su ejercicio, teniendo como límites las normas constitucionales y legales encaminadas a no permitir el abuso de esta libertad, quebrantando las libertades individuales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en la Opinión Consultiva oc-5/85; del 13 de noviembre de 1985: “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre”.


Libertad de expresión en Venezuela


Venezuela siempre se ha comprometido con el respeto y consagración de esta libertad; igualmente, ha estado en sintonía con los pactos internacionales suscritos por la mayoría de los Estados, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional Sobre Derechos Civiles y Políticos de 1.961, y la Convención Interamericana Sobre Derechos Humanos de 1977, conocida  universalmente como el Pacto de San José.

El columnista del diario El Universal, Gerardo Blyde, explica en su artículo Resistencia Pacífica como la defensa de la libertad de expresión tiene vieja data en el país. “A quince días de haber muerto Gómez, López Contreras dio su primera rueda de prensa, el 3 de enero de 1936. En ella prometió completa libertad de expresión: sólo los medios debían imponerse los límites (…) Inexplicablemente, dos días después, cambió de opinión y dictó un decreto de suspensión de garantías constitucionales (entre ellas la libertad de prensa y el derecho a la protesta pacífica) y estableció una Oficina de Censura en donde se ordenaba a las gobernaciones vigilar que no se publique ningún escrito de carácter político, social o económico sin la aprobación de la autoridad”.

Cierres de periódicos, ceses de transmisiones y muchas otras acciones de los diferentes gobiernos sucesivos, despertaron el interés ciudadano originando grandes protestas que quedaron grabadas en las páginas de la historia de nuestro país. Ejemplos de ellos son las persecuciones hechas por la Seguridad Nacional a aquellos que se pronunciaran en contra de la dictadura de Pérez Jiménez; las protestas por la suspensión de garantías y la prohibición a los medios de divulgar lo que estaba ocurriendo en el período de Gallegos; el decreto del Ministerio de Relaciones Interiores del período de Betancourt, en el que se ordenaba a las publicaciones del país abstenerse a dar informaciones relacionadas con el orden público sin consultar previamente a los funcionarios designados; entre otras.

Desde entonces, las relaciones de los medios con el Gobierno se han caracterizado por períodos de tensión: de duras críticas y ataques del Presidente contra determinados medios, sus propietarios e incluso periodistas; de una persistente campaña contra el Presidente y el gobierno de turno por parte de los medios.

Recientemente, el cese de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), originó una ola de protestas y debates sobre la existencia de libertad de expresión y otras libertades en el país. Actualmente, cuando ya han pasado dos años del cierre de dicha planta televisiva, el canal de señal abierta Globovisión vive día a día con una amenaza de cierre por parte del Gobierno Nacional. Esto lleva a preguntarnos, ¿existe la pluralidad de ideas? o lo que es peor ¿se esta vulnerando el derecho ciudadano a la libertad de expresión?

Es muy pronto para dar una respuesta a dichas preguntas, pues por el momento la constitución venezolana defiende dicho derecho; lo que si es cierto, es que la libertad de expresión se ha conformado como el principal valor de la sociedad venezolana, en defensa de la democracia, la libertad y los derechos del ser humano. 


Libertad de Expresión vs Libertad de Información


La Constituyente de 1.999 recogió la importancia de la libertad de expresión e información y lo plasmó en la Carta Magna elaborada. A pesar de que dichas libertades están íntimamente relacionadas, se separó con tratamientos jurídicos diferentes, el derecho a la libertad de expresión por una parte, del derecho a la libertad de información por la otra.

La Constitución Nacional sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1.999 establece en su artículo 57: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades”.

Por su parte, el artículo 58 referido a la libertad de información dicta lo siguiente: “La comunicación es libre y plural (…) Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura (…) así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”.

A partir de dichos artículos se desprende le relevancia de la prohibición de la censura previa, como una condición fundamental para la existencia de libertad de expresión; lo que se ratifica en el artículo 13.1 del Pacto de San José, donde se señala que el ejercicio de estos derechos no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19 reitera la libertad de expresión en términos similares; y la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 29.2: “En el ejercicio de los derechos y en el disfrute de sus libertades toda persona estará sujeta a las limitaciones establecidas por la Ley con el fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden publico y del bienestar general en una sociedad democrática”.

La información debe en principio resguardar la privacidad y la intimidad de las personas, conforme a lo establecido en el artículo 60 de la Constitución Nacional: “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación...”. Esto también se encuentra establecido en el Pacto de San José en los artículos 11 y 14.

No cabe duda de que, si bien es cierto de acuerdo a las leyes que toda persona tiene derecho a su privacidad e intimidad, también lo es, que existen ocasiones en que se encuentra involucrado el interés público en contraposición con los derechos individuales. Ante ello, se presenta un grave conflicto de derechos, puesto que debe precisarse cual derecho igualmente humano y fundamental, debe aplicarse con preferencia.

La solución a dicho conflicto, no es otra que la subordinación de los derechos y garantías individuales, en beneficio del derecho a la información que necesitan los ciudadanos para su desenvolvimiento social. Sin embargo, los derechos de libertad de expresión e información conllevan una doble dimensionalidad: informar y ser informado, expresar y recibir ideas de los demás. En ambos casos, resulta fundamental que el periodista no se entrometa en la esfera de los derechos individuales, salvo aquellos casos en los que se encuentre involucrada una verdad pública.

El derecho a informar es posterior al de expresar ideas, hechos y opiniones. Sin posibilidad de emitir información, se anula el derecho del individuo a enfrentar una postura ante ciertos hechos que le interesa conocer. Por ello, la libertad de expresión es participe y complemento de otros derechos igualmente importantes, tales como el derecho a manifestar pacíficamente, a la educación, a la libertad religiosa, entre otros.

(*) Periodista


UCAB, (2015). libertad de expresión: pilar de la democracia, recuperado el 24 de octubre del 2015, http://w2.ucab.edu.ve/libertad-de-expresion-pilar-de-la-democracia.html

viernes, 23 de octubre de 2015

¿ Que es democracia ?

CONCEPTO DEMOCRACIA

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar  un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada  política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno  y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

sin autor. (2008-2015). concepto de democracia, recuperado el 24 de obtubre del 2015,  http://definicion.de/democracia/#ixzz3pSPzSRx3

¿Que es la libertad de expresión?

Extrayendo INFORMACIón  que desarrollo  Quiron redes humanas c.a

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN

DEFINICIÓN
Las libertades de expresión y de información, en todas sus formas y manifestaciones, son derechos inviolables de toda persona, esenciales para su propio desarrollo y para el ejercicio de todos los demás derechos en sociedades libres y democráticas -Declaración Principios Libertad de Expresión (CIDH).
El acceso a la información pública también es un derecho humano contenido en la libertad de expresión y de información. Su ejercicio permite la transparencia del Estado, la efectividad de las políticas públicas, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos -Estudio de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión sobre el Derecho de Acceso a la Información, 2007 (CIDH).
De estas libertades y derechos dependen:
  1. El libre desarrollo de la personalidad.
  2. El libre debate de ideas y de opiniones.
  3. La libre comunicación y flujo de información.
  4. El desarrollo y protección de los derechos humanos.
  5. La participación en las políticas públicas.
  6. El escrutinio social del desempeño de gobernantes y funcionarios públicos.
  7. El desarrollo, la calidad y la consolidación de la democracia.
  8. El desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre los pueblos.
Expresión: es expresar públicamente en forma oral o escrita —incluyendo el lenguaje de signos y las expresiones no verbales como imágenes y objetos artísticos— cualquier idea u opinión de interés para las personas. Dentro de estos intereses se incluye el pensamiento político y religioso, así como los asuntos propios y los públicos.
También abarca la expresión por la vía de campañas, la discusión sobre derechos humanos, el periodismo, la expresión cultural y artística, la enseñanza y la publicidad comercial.
Medios de Expresión: el ejercicio de la expresión se garantiza con la más amplia y plural existencia de medios para difundirla. Los medios de expresión comprenden la prensa, los libros, los folletos, los carteles, las pancartas, las prendas de vestir y los alegatos judiciales, así como los medios audiovisuales, los electrónicos y los de Internet.
Información: es la recepción, emisión y comunicación de información por parte de las personas sobre toda clase de asuntos que puedan transmitirse a otras. Incluye la información que deben recibir, emitir y difundir los medios de comunicación para cumplir su cometido de informar a la opinión pública; así como la que los medios deben proporcionar al público sobre los resultados de su actividad.
Acceso a la Información Pública: es el acceso a la información en poder de los organismos públicos. Comprende los registros de que disponga cada organismo, independientemente de la forma en que estén almacenados. El acceso a esta información es absolutamente indispensable para:
  • La protección y defensa de derechos humanos.
  • El bienestar de las personas y de la sociedad.
  • La transparencia y la rendición de cuentas.
  • La participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y control de leyes y políticas públicas.

quiron Redes Humanos C.A (2013) Libetad de expresión y de información, recuperado el 23 de obtubre del 2015,  http://www.civilisac.org/derechos-de-la-sociedad-civil/libre-expresion-e-informacion

google Académico- Rómulo Betancourt

 Hacer click en la imagen para ver el artículo 290.
Al leer el  fragmento  extraído de google académico acerca de la libertad de expresión redactado por   Rómulo Betancourt, podemos darnos cuenta  que el esta convencido que la democracia; el libre pensamiento es la clave para el progreso de un País.

domingo, 11 de octubre de 2015

Frases de Rómulo Betancourt

Frases de Romulo Betancourt 

Extraidas   de la pagina web de Betancourt, A et


No profeso ese universalismo de quienes se auto titulan ‘ciudadanos del mundo’. Antes que todo y primero que todo, soy venezolano. Siento y pienso como ciudadano. El interés por mi país lo antepongo, resueltamente al de otra nación“. El País. 11 enero 1944

Diapositiva1***
“Nosotros… no hemos tenido una existencia entre algodones… echamos los dientes luchando contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Cuando yo cumplí 20 años, en febrero de 1928, los celebré portando 95 libras de hierro en los pies, tirado en el suelo, sin colchón, con Pío Tamayo al lado escupiendo pus. También estaban en el mismo calabozo… engrillados Jóvito Villalba y Guillermo Prince Lara” La Venedemocracia. RB, entrevista con Alicia Freilich, 1977


***
 Diapositiva2
***
“Los padres de la patria no se propusieron signar en los mapas parcelamientos nacionales, cerrados lotes para el regodeo de caudillos y de castas. Quisieron, ante todo, forjar una conciencia republicana, un sentimiento democrático, fórmulas de convivencia que hicieran posibles las contradicciones que encierra la lucha política”.
Rómulo Betancourt
13 de diciembre de 1960
(Palabras introductorias a la colección
Pensamiento Político venezolano del siglo XIX)
Diapositiva7
***
No se reúne o reedita por simple afán publicitario. Así como el pensamiento no puede ser mantenido en los anaqueles de las bibliotecas, tampoco puede ser objeto de propósitos exhibicionistas”
Rómulo Betancourt
A propósito de la publicación de la colección Pensamiento Político venezolano del siglo XIX,
13 de diciembre de 1960


Betancourt,A et. Romulo Betancourt [en linea]: octubre 2015: ,recuperado el 11 de octubre del 2015. https://romulobetancourtbello.wordpress.com/type/quote/







miércoles, 7 de octubre de 2015

Artículo de períodico

  RÓMULO BETANCOURT

Rómulo Betancourt fue  el primer presidente  demócrata en Venezuela; también llamado Padre de la democracia. Lucho a favor de la libertad de expresión y  los derechos  humanos.
según el reporte de Lopéz,F el 8 de octubre del 2011 publicó un artículo en el periódico el tiempo que describe muy bien a Betancourt como Padre de la democracia:

Rómulo Betancourt fue el padre de la democracia
"Betancourt pudo haber continuado su Presidencia, tenía los votos y el poder en el Congreso para cambiar las reglas del juego en aras de permanecer en el poder, consolidándose así como caudillo por derecho propio, sin embargo su convicción democrática no se lo permitió" dijo el politólogo
03 de Octubre del 2011.
Entre los grandes
"Es mucho lo que podemos decir de Betancourt, pero las palabras no alcanzarían. Alguien dijo que los grandes hombres nunca mueren, por lo que Rómulo Betancourt vive hoy más que nunca y somos los jóvenes los llamados a seguir su ejemplo y recordarlo por siempre. Los hombres y mujeres de Venezuela y el mundo lo recordamos y desde Acción Democrática le rendimos honores a nuestro eterno Presidente" finalizó

(JUAN PAZOS/CNP:15605) - A 30 años de la desaparición física de Rómulo Betancourt Bello, padre de la democracia en Venezuela y en América Latina gracias a su doctrina; aún sigue vigente el desconocimiento de los gobiernos no democráticos y brindó la apertura a la libertad de nuestras naciones.
       Según lo apuntado por el politólogo Fred López Pirela, vigente ficha del partido Acción Democrática; es necesario que se recuerde a un hombre que lo dio todo por el país, a cambio de ver a Venezuela libre y de los venezolanos, convertida en un estado de justicia social.
       "Fue un hombre regio al cual su voz no lo ayudó mucho para mostrar su excelente oratoria y carácter, de palabras bien venezolanas. Luchó desde muy joven contra las dictaduras militares en el país junto a la Generación del 28, vivió en varias oportunidades el destierro al exilio, fue fundador del partido Acción Democrática, Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno desde 1945 a 1948 y Presidente Constitucional desde 1959 a 1964, de donde quedaron grandes obras para el país, muchas de las cuales aún perduran" manifestó.
       Leyenda
       "Son muchas cosas las que de Betancourt se dicen y recuerdan, algunas muy gratas, otras no tanto por lo injustas e infames, producto del desconocimiento poco caballeresco de algunos adversarios políticos incapaces de ver la verdad frente a sus ojos, de allí que cuando Betancourt sufrió un atentado con un inédito coche bomba de parte del dictador dominicano Leónidas Trujillo, al quemarse su rostro y manos; surgió el infame comentario que días antes Betancourt dijo en un discurso que se le quemaran las manos si él había robado dinero del erario público" recalcó.
       "Sin embargo, nadie ha mostrado alguna trascripción donde se compruebe ello o algún registro fonográfico al respecto. Sobre esto tuve la suerte de preguntarle personalmente al mejor biógrafo de Rómulo Betancourt, Manuel Caballero; antes de que este importante personaje también nos abandonara físicamente, ¿Qué había de cierto en esta frase?, a lo cual me respondió que retara a alguien que mostrara las pruebas de ello. Me comentó que era una de las tretas más falsas de sus detractores. Finalmente me dijo que Rómulo se fue más pobre de lo que entró a la Presidencia de la República" esbozó.










Biografía de Rómulo Betancourt

Político, periodista, dos veces Presidente de Venezuela. Nació en Guatire, Edo. Miranda, el 22-2-1908 y murió en Nueva York el 28-9-1981. Hijo de Luis Betancourt, inmigrante canario, y de Virginia Bello. Su nombre completo es Rómulo Ernesto Betancourt Bello. Estudió primaria en Guatire con el maestro Juan José Fermín.
En 1919, la familia se traslada a Caracas y en 1925 comienza a estudiar en el Liceo Caracas. Publica algunos cuentos en Billiken (revista dirigida por Lucas Manzano) y en 1925 comienza a estudiar en la Universidad Central. Cuando se producen los sucesos en la Semana del Estudiante es hecho preso durante dos meses en el castillo Libertador, participa en el fallido golpe del 7 de abril, logra escapar y huye hacia Curazao. Establece contacto con los exiliados, comienza a militar en el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), pero al año siguiente (1929) renuncia a esta militancia. Viaja a Barranquilla, donde están Raúl Leoni, Juan José Palacios, Ricardo Montilla, Valmore Rodríguez. Regresa a Curazao y hace contactos con la gente que prepara la expedición del Falke. Por esta época publica Las huellas de la pezuña, en colaboración con Miguel Otero Silva y prólogo de José Rafael Pocaterra. Viaja a Costa Rica, conoce a Manuel Mora, Secretario General del Partido Comunista de Costa Rica, y a la maestra Carmen Valverde. En 1931 funda en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquirda (ARDI) con Leoni, Montilla, Rodríguez. Redacta el Plan de Barranquilla. Regresa a Costa Rica, se casa con Carmen Valverde.
Es profesor de la Universidad Popular de los Trabajadores y trabaja en la Biblioteca Nacional de Costa Rica. Regresa a Venezuela en 1936, funda ORVE, acompañado por Mariano Picón Salas y Alberto Adriani.
Cuando el gobierno de López Contreras presenta al Congreso la llamada Ley Lara, ORVE, PRP, la FEV y la Confederacion de Trabajadores llaman a una huelga general. Sale Gallegos del gabinete, se retira Picón Salas y Adriani de ORVE. El gobierno, por decreto del 13-3-1937, expulsa del país a un grupo de dirigentes, entre los que estaban Betancourt, Villalobos, Rodolfo Quintero, Acosta Saignes, entre otros. Betancourt se esconde pero es localizado dos años más tarde y expulsado hacia Chile, donde hace amistad con algunos líderes socialistas ( Oscar Schanke, Salvador Allende). En mayo de 1937 había publicado Una república en venta ( Caracas: Ed. Futuro), capítulo de su libro Petróleo y dictaduras en Venezuela.
En 1940 reúne los artículos publicados en Ahora, mientras estaba en clandestinidad, en el libro Problemas venezolanos. Regresa a Venezuela, promueve la candidatura de Gallegos, derrotada por el general Isaías Medina Angarita. En 1941 se funda Acción Democrática, Betancourt funda el diario El País, dirigido por Valmore Rodríguez. En unas elecciones para concejal de San Agustín en Caracas, Betancourt derrota a Rodolfo Quintero, apoyado por el PDV y Unión Municipal, partido que encubría a los comunistas. Hacia 1945, el país avanzaba hacia una consolidación de las conquistas democráticas. En ese año se presentó al Congeso una Ley de Reforma Agraria, la legalización petrolera de 1943 aseguraba al país nuevas condiciones para el negocio petrolero, la reforma electoral se comenzaría luego de esta de estas últimas elecciones de segundo grado en 1945. Sucede el golpe de Estado del 18-10-1945. En ese momento no se vio el error, pero desde nuestra perspectiva actual, podemos ver cómo se malogró una evolución política y cómo se liberaron fuerzas que después se manifestarán en el golpe de los militares contra Gallegos. La ambición de poder de Betancourt pasa por encima de la táctica que había ideado para Acción Democrática. En enero de 1949 sale hacia La Habana, donde organiza en 1950 la I Conferencia Pro- Democracia y Libertad. Viaja mucho, es víctima de un atentado en La Habana, se instala en Puerto Rico durante muchos años, gracias sobre todo por las facilidades que le presta Luis Muñoz Marín, político puertorriqueño.
Publica Venezuela: política y petróleo. Viaja a Nueva York, donde sostiene entrevistas con Rafael Caldera y Jóvito Villalba, antecedentes de lo que será el Pacto de Punto Fijo en 1958, luego de la caída de Pérez Jiménez. Es elegido Presidente en las elecciones de 1958. Su gobierno se distinguirá por una política abiertamente anticomunista, de provocación hacia el movimiento sindical, de división en la sociedad venezolana (incluso se hacían campañas de radio incitando a la cuidadanía a la delación), los crímenes políticos y la represión desmedida cerraron toda posibilidad pacífica a un movimiento de izquierda que supo caer en la trampa guerrillera. A instancias de nuestra Cancillería, Cuba es expulsada de la OEA. Por otro lado se crea la CVG, se promulga una nueva Ley de Reforma Agraria, se hace política internacional la llamada “Doctrina Betancourt” de no establecer relaciones diplomáticas con gobiernos de facto, se crea la OPEP. El 24-6-1960 es víctima de un atentado que luego se supo estuvo pagado por Rafael Leonidas Trujillo, dictador de Santo Domingo. En 1960 se produjo la división del MIR, en AD,en 1962 se separa de AD el “Grupo ARS” con Raúl Ramos Giménez y Ramón Quijada, dirigente campesino, a la cabeza. Entregó el poder Raúl Leoni, de AD.
Se dedicó a viajar y se estableció en Berna (Suiza). En 1977 apoyó la candidatura de Luis Piñerúa Ordaz, quien fue derrotado por Luis Herrera Campins.

 Keisber,A. et. (2010). Biografía.Rcuperado en octubre del 2015,http://romulobetancourtusb.blogspot.com/2010/04/biografia_2620.html